Biodiversidad en el Parque Nacional Nonguén

En esta página se puede ver una breve descripción de diversas especies de la flora y fauna que componen la Biodiversidad en el Parque Nacional Nonguén.

La Mariposa del Chagual (Castnia Eudesmia)

Chile no se caracteriza por tener una gran variedad de mariposas, pero la Mariposa del Chagual, que forma parte de la Biodiversidad del Parque Nacional Nonguén, destaca entre ellas por su color, tamaño y por su vuelo relativamente pesado pero ágil y debe su nombre a que se su larva se alimenta del chagual o Puya. Es una de las mariposas más grandes de Chile y se caracteriza porque sus alas son de color castaño oscuras o grisáceas a verdosas y llevan un par de franjas blancas en las alas anteriores. Es una mariposa muy activa que vuela de día preferentemente en las horas de mayor temperatura.  Está presente en primavera y verano en zonas costeras más bien secas y también en algunas zonas cordilleranas de la zona centro sur de Chile, donde abundan sus plantas hospederas del género Puya (chagual). En la Región del Biobío es común verla volando sobre los acantilados de la Península de Hualpén, en el sector de Rocoto, en donde crece la puya. La oruga (larva) de esta mariposa se alimenta taladrando activamente el tallo floral de la puya por uno a dos años. Cuando pupan, construyen sus capullos con restos de la pulpa, fibras del tallo, fragmentos de las hojas y corteza, cerca de la superficie de su planta hospedera, generalmente sobre el tallo.  Es una especie protegida por la Ley de Caza y clasificada como Casi Amenazada según el Reglamento de Clasificación de Especies del Ministerio del Medio Ambiente. Biodiversidad en Reserva Nacional Nonguén

La Ranita de Darwin (Rhinoderma Daewinii)

Estando Charles Darwin en Valdivia, se percató de la presencia de una particular ranita, la cual fue descrita para la ciencia como Rhinoderma darwinii. Es un anfibio de pequeño tamaño que mide entre 0.5 a 3.5 cm. de largo y su distribución va desde Concepción, incluyendo Nonguén, hasta el norte de Aysén asociado a los bosques templado lluviosos de Chile. Su nombre Rhinoderma se debe a que presentan una prolongación de piel en el extremo de su hocico semejando a una nariz.  En el dorso, la piel tiene una coloración café a verde intenso y su vientre es negro con manchas blancas.

Esta especie es conocida mundialmente por la particularidad de que los machos presentan cuidado parental. Durante el período reproductivo, la hembra coloca de ocho a doce huevos, en el suelo en lugares húmedos y luego los abandona. Sin embargo, el macho se queda en las cercanías de ellos y cuando los embriones en su interior comienzan a moverse, ese estímulo visual hace que el macho se acerque y los tome, depositándolos en el interior de su boca. Allí los huevos se mantendrán durante todo su desarrollo embrionario hasta terminar su metamorfosis, cuando son expulsados de la boca transformados en pequeñas ranitas. Es una especie que está protegida por la Ley de Caza y clasificada como En Peligro según el Reglamento de Clasificación de Especies del Ministerio del Medio Ambiente especialmente por la destrucción de su hábitat. Puedes encontrar este ejemplar en el Parque Nacional Nonguén. Biodiversidad en Reserva Nacional Nonguén

El Pudu (Pudu Puda)

El pudu es uno de los miembros más pequeños de la familia de los cérvidos. Miden entre 60 y 90 cm de largo, 30 a 40 cm de alto, y pesan entre 7 y 10 kg Viven en los bosques de Chile y Argentina desde el nivel del mar hasta los 1800 metros en áreas de sotobosque denso. Se alimentan de hojas, hierbas y una amplia gama de vegetales de la región en la que habitan. La escasa evidencia disponible sugiere que son de hábitos nocturnos y solitarios, excepto durante el período reproductivo. Tras 200 a 210 días de gestación, la hembra pare normalmente una sola cría, que al nacer es de color pardo rojizo con manchas blanquecinas en el lomo y los muslos, las que desaparecen aproximadamente a los 3 meses de edad. Cuando el cervatillo alcanza la edad de 3 meses comienzan a brotar las puntas de los cuernos.

Los pudúes llegan a la madurez sexual al año y el color del adulto varía de pardo rojizo a grisáceo amarillento. Su principal enemigo natural es el puma, sin embargo, la mayor amenaza para su conservación es la destrucción del bosque nativo así como los frecuentes ataques de perros domésticos, la cacería ilegal y los atropellos. Es una especie protegida por la Ley de Caza y clasificada en estado Vulnerable según el Reglamento de Clasificación de Especies del Ministerio del Medio Ambiente. Biodiversidad en Reserva Nacional Nonguén

 La “Carmelita de Concepción” (Percilia Irwini)

La carmelita de Concepción es un pez de pequeño tamaño, muy común en las aguas dulces del Gran Concepción, aunque se puede encontrar en gran parte de la zona centro sur de Chile. Mide aproximadamente 70 mm, su cuerpo es oblongo ligeramente comprimido y en su región dorsal se aprecian dos aletas y la primera con fuertes espinas. Su coloración dorsal es gris oscura con tonos verde amarillentos, ligeramente más claro hacia los costados, que se ven más oscuros por la coloración de las escamas. El vientre, es de color claro y con un leve tinte amarillento. Durante la época de  reproducción, los peces maduros sexualmente pueden presentar fuertes tonos anaranjados y amarillentos. A fines de noviembre y en diciembre los óvulos de las hembras se encuentran bien desarrollados y la fecundación ocurre en el agua. Carnívoros, se alimentan de crustáceos e insectos (larvas de pequeños mosquitos, efemerópteros y otros) los cuales capturan con avidez. Cuando no están buscando alimento, descansan sobre el fondo o bien sobre plantas sumergidas posados sobre sus aletas pélvicas y agitando suavemente las aletas pectorales.

Según el reglamento de Clasificación de Especies del Ministerio del Medio Ambiente está clasificada como En peligro siendo la alteración del hábitat, la destrucción de las riberas, rellenos y talas de vegetación nativa aledaña, los mayores peligros que amenazan a esta especie, así también como algunos peces introducidos como, la trucha arco iris. Biodiversidad en Reserva Nacional Nonguén

 La Loica (Sturnella Loyca)

La loica es una hermosa ave de tamaño mediano que emite trinos o cantos que se puede encontrar en la Reserva Nacional Nonguén. Es conocida por el característico color rojo de su pecho presente solo en los machos ya que las hembras presentan una coloración ligeramente parda y ambos presentan una notoria banda superciliar de color blanco. Se distribuye en el Cono Sur de América del Sur y desde el extremo norte de Chile hasta Magallanes, ocupando todo el territorio continental. Se la encuentra en terrenos bajos y húmedos y en áreas cordilleranas alcanza los 2500 m. de altitud. Se alimenta de variados insectos y arácnidos y todo tipo de frutos y semillas, que consigue tanto en el suelo como en los arbustos que visita. En la primavera y llegado el momento de la reproducción, forma entre pastizales, un nido relativamente grande, no muy compacto usando pasto seco, donde la hembra coloca entre tres a cinco huevos, coloridos con manchas café rojizas, negras y amarillo parduscos. Protegida por la ley de Caza, se considera esta ave como de menor riesgo, aunque sus principales amenazas son aves rapaces y félidos como el gato montés.

“El colorido del macho dio origen a una leyenda popular que narra que un cazador que se aprontaba a disparar a un ave resultó herido al reventar su escopeta, la loica al verlo herido voló a un estero cercano para traer agua en su pico y darle de beber, al posarse sobre el pecho del cazador se manchó con sangre adquiriendo el color rojo”. Biodiversidad en Reserva Nacional Nonguén

 El Chucao (Scelorchilus Rubecula)

El Chucao es un ave típica de los bosques templados del centro-sur de Chile. Habita desde la provincia de Colchagua hasta el Golfo de Penas y es una especie típica del Parque Nacional Nonguén. Característico de esta ave es su dorso gris y pecho de color ladrillo; es altamente dependiente del bosque nativo maduro puesto que habita solamente entre la densa vegetación que crece bajo los árboles, lo cual la hace altamente sensible frente a procesos de destrucción de este tipo de ambiente. Su dieta está compuesta de pequeños invertebrados principalmente insectos. Los nidos son construidos en el piso del sotobosque o en oquedades que el mismo construye y la hembra pone de 2 a 3 huevos de color blanquecino.

Por sus hábitos ocultos es difícil de ver y fácilmente impresiona su fuerte canto que atraviesa el ambiente boscoso, a pesar de ser un ave de pequeño tamaño. Es un ave curiosa que suele acercarse a las personas que se internan en la maraña del bosque.

Aunque esta especie está protegida por la Ley de Caza, no está clasificada en algún estado de conservación según el Ministerio del Medio Ambiente.

El Parque Nacional Nonguén protege importantes especies de flora y fauna, entre las que destaca la ranita de Darwin, la Mariposa del Chagual, el Pudú, entre otros, de los cuales ver su descripción en esta página. Biodiversidad en Reserva Nacional Nonguén

La Escolopendra o Ciempies (Akymnopellis Chilensis)

Es un miriápodo del grupo de los Scolopendromorpha cuyo cuerpo alargado presenta una cabeza seguida por un gran número de segmentos, cada uno de los cuales lleva un par de patas caminadoras. En Chile está presente desde Valparaíso a Punta Arenas pero también se encuentra en otros países de Sudamérica, con registros en Argentina, Brasil y Uruguay.

Estos cien pies suelen encontrarse en sectores húmedos asociados a la hojarasca y ambientes que no presenten luz directa. Tienen movimientos rápidos y escurridizos y son agiles depredadores. Su alimentación es muy variada, que incluye pequeños ciempiés, grillos, larvas de escarabajos, nematodos u otros artrópodos del suelo. Sus presas las captura mediante un par de patas modificadas, las forcípulas, asociadas a glándulas de veneno. Sin embargo a pesar de su aspecto amenazante, su mordedura no debe preocupar, pues no pasa a más allá de un dolor fuerte. En lo que respecta a la reproducción, el cuidado parental es característico a pesar de que las posturas que pueden llegar a superar los 50 huevos.

Sigue revisando la Biodiversidad en el Parque Nacional Nonguén que protege importantes especies de flora y fauna, entre las que destaca la ranita de Darwin, la Mariposa del Chagual, el Pudú, entre otros, de los cuales ver su descripción en esta página. Biodiversidad en Reserva Nacional Nonguén

Lapageria Rosea (Ruiz Et Pav) Copihue

El “copihue”, la flor nacional de Chile, fue dado a conocer científicamente por el naturalista francés Louis Feuillée en el año 1725, quien encontró esta planta trepadora en los árboles del bosque aledaño a Concepción.

El nombre científico es Lapageria rosea, entidad taxonómica descrita en 1802 por los botánicos españoles Hipólito Ruiz y José Pavón, dedicando el nombre genérico Lapageria en honor a Josephine Tascher de La Pagerie primera esposa de Napoleón Bonaparte que contribuyó en la expedición que realizaron los botánicos a Perú y Chile. Ellos encontraron al copihue también en los bosques de la provincia de Concepción.

En la naturaleza básicamente se encuentran copihues de color rojo y blanco con diferentes matices y hoy día se conocen 28 variedades de cultivo obtenidas en diversos viveros del país. A partir de la segunda mitad del siglo 19 el copihue es bien conocido en los jardines europeos, donde se producen flores de hermosos colores, más tarde su cultivo se extiende a Norteamérica, Australia, Nueva Zelandia y a otros países con climas similares al sur de Chile.

Su belleza como planta trepadora formando las copihueras, sus flores que se ven esplendorosas en adornos decorativos y actualmente sus usos en comidas gourmet, todas estas características y más han permitido que su título como flor nacional sea más que merecido. Biodiversidad en Reserva Nacional Nonguén 

Gunnera Tinctoria (Molina) Mirb. Nalca

En el Parque Nacional Nonguén se encuentra la “nalca”, una hierba perenne de grandes hojas que nacen de un abultado tallo recostado en el suelo. El nombre científico es Gunnera tinctoria y se encuentra en los bosques subtropicales andino-patagónicos, en Chile crece desde la provincia de Coquimbo hasta la provincia de Magallanes, siendo especialmente abundante desde la Región del Biobío al sur.

La “nalca” corresponde al pecíolo de una hoja gigante, la lámina recibe el nombre de “pangue” que tiene un tamaño de hasta 1,5 m de diámetro y sirve de sombra, como un paraguas para proteger las hojas nuevas.

Son famosas las nalcas de Lebu, que son recolectadas en quebradas y lugares pantanosos, para ser llevadas al mercado y venderlas crudas, para el consumo como verdura refrescante. En Chiloé el pangue se utiliza para preparar los curantos porque permite mantener el vapor que cocina los mariscos. Las escamas de la base de los pecíolos producen una sustancia gelatinosa utilizada en medicina popular. Biodiversidad en Reserva Nacional Nonguén

 Nothofagus Obliqua (Mirb.) Oerst (Roble, hualle, pellín, coyán, walle, pelliñ o koyam)

Arbol de hojas que caen en otoño, frondoso y con ramas gruesas, ligeramente perpendiculares al tronco. Alcanza una altura de hasta 40 metros y su tronco mide unos 2 metros de diámetro. La corteza de los ejemplares adultos es gruesa, agrietada y gris oscura, mientras que en los juveniles es lisa y de color gris hasta blanquecina.

En Chile crece desde la Provincia de Cardenal Caro por la costa, y desde Curicó por la precordillera andina, hasta el llano central de la Provincia de Llanquihue. Desde la Provincia de Malleco hacia el sur es considerado una especie dominante en el valle central, alcanzando en la precordillera una altitud de 1.500 metros. También está presente en la zona andina de Argentina.

No tiene problemas de conservación, pese a que ha sido muy explotado por su madera, puesto que es una especie muy frecuente y abundante en los bosques australes. Grandes extensiones que estaban cubiertas por bosques de roble en el valle central, entre Malleco y Llanquihue, han sido reemplazadas por praderas ganaderas y plantaciones forestales comerciales.

Según la edad de los ejemplares, presenta diferencias en la calidad de su madera, razón por la cual se distingue a los individuos juveniles, llamados “hualle”, de los adultos, conocidos como “pellín”. En primavera aparece sobre sus ramas un hongo de cuerpo esférico y color amarillo anaranjado, conocido como “digüeñe”, muy apetecido por su sabor. Las ramas del roble se usan hervidas en baños para el tratamiento de estados febriles. Biodiversidad en Reserva Nacional Nonguén

Berberis Negeriana Tishler (Michay)

Es una especie endémica de distribución costera muy restringida en la VIII Región, y solo se conocen dos localidades donde crece, una de ellas es Nonguén. Es una especie en Peligro Crítico, esto significa, que si no se cuidan estas dos poblaciones como corresponde, se puede extinguir. Las principales amenazas de su hábitat son la corta de árboles para leña y el reemplazo por plantaciones forestales.

Se trata de un arbusto de hasta 1 metro de alto, con ramas jóvenes de color marrón a gris, sin espinas, con hojas coriáceas, lustrosas en ambas caras y con el margen muy aserrado. Posee un racimo como inflorescencia, compuesta por hasta 12 flores de color naranjo-amarillentas. Los frutos son bayas de color morado.

Esta especie se puede propagar por semillas, removiendo la pulpa del fruto, remojándolas en agua por 24 horas y luego se siembran en un sustrato fino a una temperatura ambiente de 18-20 grados celsius. Luego de más o menos 20 días aparecerán las primeras plantitas.

Biodiversidad en Reserva Nacional Nonguén

Alstroemeria Ligtu (Liuto)

En el Parque Nacional Nonguén, se encuentra el Liuto, que es una hermosa planta chilena de flores rojas, rosadas e incluso blancas, que posee raíces carnosas desde donde se obtiene un almidón que antiguamente se usaba para curar enfermedades estomacales de niños y ancianos que en las boticas, actuales farmacias, se vendía con el nombre de Chuño de Concepción. Hoy se sabe que este almidón contiene Inulina, que se recomienda para reemplazar el almidón para los pacientes que sufren de diabetes.

El nombre científico del Liuto es Alstroemeria ligtu, dedicado a Claus Alstroemer, botánico Alemán, muy amigo y pupilo de Carlos Linneo, quien fue el que describió el género. Esta especie crece en la Región del Maule y en la Región del Biobío.

Las flores de Alstroemeria ligtu se venden en todo el mundo, fueron llevadas por Europeos y de esta especie se han generado híbridos, sobre todo con especies de Brasil, que actualmente se comercializan en todo el mundo. En Chile, las llaman Astromelias. Biodiversidad en Reserva Nacional Nonguén

El escarabajo más grande de Chile: La madre de la culebra (Acanthinodera Cummingii) 

Se trata de una especie que vive sólo en la zona central de Chile, desde el sur de la región de Coquimbo hasta la región de la Araucanía. Es uno de los insectos más grandes de Chile, que en estado adulto no se alimenta a pesar de tener un par de mandíbulas muy fuertes.

Las hembras tienen el cuerpo de color negro o café muy oscuro y tienen la particularidad de que no vuelan. Los machos, en cambio, son más pequeños, tienen el cuerpo de color amarillento, las antenas muy largas y sí pueden volar.

En el día es frecuente observar a las hembras caminando entre la hojarasca del bosque, entre troncos caídos o bien enterradas en huecos de árboles o del suelo. Los machos, por su parte, tienen actividad durante el crepúsculo y la noche, y son fuertemente atraídos por la luz de luminarias públicas o domiciliarias.

Su nombre se debe probablemente al gran tamaño que presentan las larvas, las cuales viven dentro de troncos de árboles en descomposición. Aunque está protegida por la Ley de Caza, es muy apetecida por los coleccionistas de insectos por su gran tamaño. Este insecto a pesar del aspecto amenazante que tienen sus mandíbulas es totalmente inofensivo.

Facultad de Ciencias Naturales y Oceanográficas

UNIVERSIDAD DE CONCEPCIÓN

http://www.natura.udec.cl/