Fichas de Ecosistemas

Laguna Lo Galindo


Se encuentra ubicada en las faldas del cerro La Pólvora y tiene una superficie de 40.000 m2 con una profundidad máxima de 3m y un volumen de 55.000 m3. Descarga en un colector que termina en el río Andalién el cual también recoge aguas lluvias que llegan a la laguna Lo Custodio y las descargadas durante su trayecto entre la laguna y el río Andalién.

Humedal lacustre de carácter permanente localizado al norte del río Biobío, de origen fluvial, el índice de estado de conservación lo reconoce como un sistema “Muy Malo”. Morfológicamente la Laguna Lo Galindo, presenta una pendiente de la franja litoral.

Si bien existen esfuerzos por recuperar este sistema a la comunidad, se evidencia presencia significativa de desperdicios en su interior y alrededor del humedal. Esta laguna, similar a otras urbanas, se encuentra muy deteriorada por sus niveles de sedimentación y eutrofización observados en el aspecto del agua muy turbia con olor, aunque no muy intenso.

Presenta vegetación de helófitos escasa, menos del 25% en el perímetro del humedal y en el borde del humedal. La comunidad vegetal dominante corresponde a individuos de la familia Juncaceae. Hay presencia de árboles alóctonas aislados.

Lo Custodio


Esta laguna se localiza en las cercanías del cerro La Pólvora. Con respecto a las otras lagunas urbanas, es la de menor tamaño, con una superficie de 3,4 há y 80 m de largo, de forma subcircular y una profundidad máxima inferior a 1,5 m. Es la única laguna que posee un fondo arenoso.

Humedal tipo lacustre con un índice de estado de conservación calificado como “Malo”, se localiza al norte del río Bíobío, pero hace parte de la cuenca del río Andalién. Sus aguas son de origen fluvial, morfológicamente presenta una pendiente de la franja litoral menor al 25% lo que permite el desarrollo de una vegetación de ribera, pero su ausencia y el uso intensivo urbano alrededor de ella ha permitido el desarrollo de problemas de eutrofización y sedimentación.

Recibe las descargas de agua lluvias que van a la Laguna acompañadas de nutrientes y sedimentos, además de los contaminantes generados por la presencia de la gran cantidad de viviendas y actividades que se desarrollan alrededor.

Redonda


La laguna Redonda es de forma circular y se encuentra aproximadamente a 1 km del río Biobío, al oeste de la serranía baja que se extiende entre el cerro Chepe y los cerros situados al noroeste de la laguna Lo Galindo, en el sector de Lorenzo Arenas. Tiene una superficie de 41.000 m2, con una profundidad máxima de 19 m y un volumen de 410.000 m3. Por ser la más profunda es la única laguna que presenta estratificación térmica en primavera y verano. Al lado de la avenida 21 de Mayo e iniciando el sector Lorenzo Arenas, la Laguna Redonda es un cuerpo lagunar permanente y tradicional de Concepción. Presenta un estado de conservación “Malo”.

Con una pendiente predominante de la franja litoral de alrededor a los 45%, no presenta una vegetación arbórea que la proteja, se observa un escaso desarrollo de vegetación palustre en el perímetro del humedal mientras que al interior del mismo está ausente. La vegetación sumergida está dominada por especies del género Pistia. Se observan desperdicios en el humedal. El agua es un poco turbia no detectándose olor. La presencia de personas en el humedal es frecuente debido a que todo su perímetro se encuentra destinado a áreas verdes para recreación, integrando este espacio a la comunidad. Esta laguna tiene un fuerte potencial de recuperación de sus riberas con vegetación arbórea nativa, pues si bien posee infraestructura colindante hay una distancia adecuada de buffer para manejar el impacto de la ciudad.

Lo Méndez


Está situada en el límite norte de la ciudad de Concepción, en el inicio de la autopista que une esta ciudad con el Puerto de Talcahuano (sector Barrio Norte). Ocupa un valle perpendicular a la serranía baja que se extiende entre el cerro Chepe y los cerros situados al noroeste de la laguna Lo Galindo. Esta laguna tiene una superficie de 52.000 m2, con una profundidad máxima de 6,41 m y un volumen embalsado de 87.000 m3. Es de forma circular-ovalada con un diámetro medio aproximado de 400 m.

Tres Pascualas


Se localiza junto al Cerro Isla de la Pólvora. Es la laguna de mayor tamaño, posee forma arriñonada. En sus riberas se ubica un área verde que colinda con la 
avenida Paicaví y también la casa central de la Universidad San Sebastián. El origen del nombre está ligado a la leyenda. “Las Tres Pascualas”. Esta laguna registra una superficie de 58.950 m2, con una profundidad máxima de 8 m y un volumen de 300.135 m3.

La calificación de su estado de conservación es “Mala”. Morfológicamente la laguna cuenta con las característica de la pendiente de la franja litoral adecuadas para soportar una importante vegetación palustre (<25%), no obstante, la excesiva presión sometida en su litoral (presencia de rellenos, escombros y casas) no permiten el desarrollo de dichas comunidades. Presentaba una serie de evacuaciones irregulares, ha mejorado esta condición y hoy recibe solo aguas lluvias directas.

Presenta una obra importante como la presencia de un puente que la atraviesa. El desarrollo inmobiliario se extiende por todo el perímetro del humedal (universidades, edificios de departamentos, casas, empresas de servicios entre otros). No obstante, las edificaciones mayores están más reguladas en términos de evacuaciones, e intentan recuperar este espacio con el desarrollo de parques aledaños, aunque existe un alto tráfico de personas en la Laguna y gran cantidad de desperdicios en los alrededores del humedal, como la presencia de fauna doméstica.

Lo Pineda


Se ubica en la comuna de Concepción y es un humedal tipo lacustre. Su calificación para este estudio es considerada como “Media”. Es bastante atractiva en términos paisajístico, aunque de acceso restringido. Su forma de herradura es testigo de ser un antiguo meandro del río Andalién que quedó aislado por la construcción de la carretera.

La franja litoral de la laguna presenta pendiente entre el 50% y 75% la cual permite un importante desarrollo de vegetación palustre en el litoral. Existe un escaso desarrollo habitacional en los márgenes y sectores aledaños a la laguna, aún se encuentra protegida por un área buffer en su entorno, lo que es importante resguardar en posteriores planes de manejo para asegurar y mejorar el estado de conservación de la laguna. Presenta una pendiente de la franja litoral, con infraestructuras varias a menos de 100 m como pista forestal en tierra y carretera asfaltada. El agua es permanente y se observa un poco turbia, aunque no se detectó mal olor. Presenta vegetación de helófitos en su perímetro entre el 25 y 90%, y en el humedal especialmente ocupando el borde.

La comunidad dominante es vegetación de Juncos, igualmente en la franja litoral se observa vegetación autóctonas aislada y plantaciones alóctonas. La vegetación sumergida o flotante enraizada en la cubeta del humedal y la vegetación flotante en la superficie del humedal representa entre el 25 y 90%. Se observó vegetación sumergida o flotante en un 50% por plantas vasculares o carófitas. Desde el punto de vista funcional hidrológicamente la laguna afecta el transporte de materia disuelta y en suspensión, ayuda en el control de inundaciones, actúa como recarga de acuíferos y permite la conectividad ecosistémica. Químicamente contribuye al ciclo de nutrientes y biológicamente contribuye a la productividad primaria, es fuente de alimentación, proporciona zonas de cría, proporciona refugio, contribuyendo a la biodiversidad.

Sistema Humedales Paicaví


Humedal Paicaví (Tucapel Bajo- Paicaví) es un humedal tipo palustre con un índice de conservación considerado como “Muy Malo”. Morfológicamente presenta una franja litoral con una pendiente de menos del 25% lo que facilita el anegamiento y con ello el transporte de nutrientes lo que hace que este humedal presente una alta productividad primaria y contribuya a prestar servicios ambientales como son los hábitat para especies de aves, anfibios, reptiles y mamíferos, como zonas de alimento, refugio y cría.

La carretera atraviesa y fragmenta el humedal Paicaví, la cual además lleva consigo continuos procesos de rellenos que van reduciendo el humedal. Es una gran área de recarga de acuíferos y de control de inundaciones. Forma parte de los humedales más extensos del Gran Concepción el cual ha sido fragmentado por la construcción de grandes avenidas urbanas y por tanto su funcionalidad y estructura se ha transformado en relictos de un humedal que aún siguen siendo intervenidos de manera severa, esto se demuestra con la presencia de rellenos en más del 50% del perímetro del humedal hechos de tierra, cemento y roca. En cuanto a infraestructura hidráulica se pudo observar que el humedal presenta extracciones de agua, una amplia construcción de canales, construcción de ductos con infraestructuras varias a menos de 100 m del humedal como vías urbanas asfaltadas, con construcciones a menos de 100 m que incluyen viviendas e infraestructura de carácter institucional y de servicios que básicamente se han construido sobre el humedal (universidades, industrias, centros comerciales y desarrollo inmobiliario). En otro sector se observa uso ganadero en el interior del humedal y el tráfico de personas, vehículos y fauna doméstica es alto. Tubería que atraviesa el humedal Paicaví y áreas industriales que lo colindan, no obstante esta estructura aérea, que es muy antigua, permite el escurrimiento superficial y subsuperficial de las aguas, de modo que el sistema mantiene su funcionalidad. Esto no ocurre cuando el sistema es rellenado y compactado para el desarrollo de inmobiliario.

Presencia de rellenos hechos de tierra, compactados al interior del humedal Paicaví.

Canal que limita el desarrollo del humedal (recuperación de su área original), con el fin de evitar que las aguas inunden sectores industriales y residenciales aledaños.

Químicamente contribuye al ciclo de nutrientes y biológicamente a la productividad primaria, es fuente de alimentación para diversas especies, proporciona zonas de cría, proporciona refugio, contribuye al mantenimiento de la biodiversidad y contribuye a la producción de biomasa. Todos estos procesos obedecen a una función natural de evacuación de las aguas lluvias de Concepción Metropolitano, protegiendo de inundaciones y procesando contaminantes asociados a las aguas de escorrentía, funciones que se están perdiendo y disminuyendo día a día mediante el desarrollo de canales de evacuación rápida y el avance de los rellenos en todas su riberas sin control alguno.

Rocuant-Andalién


Dentro de los ecosistemas acuáticos costeros se encuentran las marismas de Rocuant y río Andalién, en la Bahía Concepción. Estos sistemas constituyen el último eslabón de un largo proceso fluvio-marino, con el cual se configura la línea de costa actual de Talcahuano.
La marisma de Rocuant es un área de influencia marina de aproximadamente 10 Km de extensión que se ubica inmediatamente al sur de la cabeza de la Bahía de Concepción
Desde el punto de vista topográfico se trata de una zona plana con escasa pendiente, propia de su condición de marisma litoral. Considerando su hidrología, se verifica que sus aguas tienen fundamentalmente tres orígenes: las napas subterráneas, que mantienen la zona de humedales y que son alimentadas por las precipitaciones, las infiltraciones desde los ríos Andalién y Biobío, y el agua de mar, que se introduce por la boca del Canal El Morro. Los flujos son determinados, principalmente, por las precipitaciones y el régimen de mareas. Si consideramos que la disponibilidad de agua varía estacionalmente, podemos deducir que los mayores flujos de agua dulce, de aproximadamente 40 m3/s, se producen en invierno durante eventos de alta precipitación (PRAT, 1996). Por otro lado, en el período de verano, se producirán flujos y reflujos más marcados por efecto de las mareas, sobre todo en período de sicigias. En este período, por los menores aportes de agua dulce y la evaporación producida por la radiación solar, se espera un aumento de la salinidad en el interior de la marisma. El punto fundamental a considerar es la capacidad de autodepuración de la marisma de Rocuant, la cual se encuentra limitada debido, por un lado, a la escasa pendiente del estuario que no hace posible un flujo de agua importante, y por otro, que los aportes permanentes de agua dulce son escasos, y los que llegan a ser importantes en invierno, son eventuales. A lo anterior se suma el embancamiento que se aprecia en la boca del estuario, que limita aún más los flujos y reflujos.

Palomares


Palomares de la comuna de Concepción Humedal tipo palustre asociado al Andalién, con cuerpo de agua temporal, la calificación de su estado de conservación corresponde a “Media”. La pendiente de la franja litoral del humedal (menor al 25%) permite un importante desarrollo de vegetación palustre dominada por Cyperaceas.

Su extensión está bordeada en un costado por la Avenida General Bonilla y por el otro por la Avenida Collao. Además se encuentra rodeado por un polígono industrial entre las empresas destacan: Komatsu, Lit Cargo y un Terminal de Buses de la Empresa, una Planta de revisión Técnica y la Empresa Nestle. Por otro lado, parte del terreno se encuentra a la venta, lo que evidencia su posible pérdida en caso de dar continuidad a las actuales actividades de relleno y uso industrial.

Borde Río Andalién


Río Andalién Humedal tipo ribereño, la calificación de su estado de conservación corresponde “Muy Mala”.

Este humedal es de tipo ribereño, donde el río aumenta su anchura y los valles se abren permitiendo el desarrollo de una importante llanura de inundación, presenta un deterioro importante debido a que el río ha sido canalizado en su mayor parte para proyectos de urbanización e impermeabilización de sus laderas. Entendiéndose erróneamente estas actividades como necesarias para disminuir el riesgo de inundación de la población.

El humedal asociado al tramo bajo del río Andalién ha estado presionado por múltiples factores de tensión que conllevan diversas alteraciones hidromorfológicas que afectan aspectos de tipo geomorfológicos, hidrológicos, de calidad de agua y de las comunidades biológicas del humedal; lo que en conjunto involucra la pérdida de funcionalidad del sistema.

Cerro Chepe


Gran
parte de este humedal ha desaparecido, debido al importante desarrollo inmobiliario existente en el sector, solo existe un relicto que en momentos de la visita estaba siendo drenado y rellenado para continuar con la expansión inmobiliaria.

Fuente: Diagnóstico y propuesta para la conservación y uso sustentable de los humedales lacustres y urbanos principales de la Región del Biobío. Centro de Ciencias Ambientales EULA-Chile, Universidad de Concepción. 

Cerro Gavilán (Amarillo)


El Cerro Amarillo es un cerro de la ciudad de Concepción, ubicado entre las calles Rosas y Rengo que abarca una superficie de 3000 m² y posee 30 metros de altitud. Antiguamente formaba parte de una línea de terrenos mas elevados que lo unía con el cerro Chepe, lo que explica se lo eligiera como línea defensiva en el Combate de Gavilán entre fuerzas patriotas y realistas, en mayo de 1817.Sobre éste se sitúa un parque creado en 1933, actualmente administrado por la Ilustre Municipalidad de Concepción, el que comprende jardines, paseos y miradores rodeados por murallas de mampostería de piedra. Año Construcción: 1933 Ubicación: Rengo esquina Rosas, Concepción.

Fuente: http://www.contenidoslocales.cl/content/30720/el-cerro-amarillo-de-concepcion

Estero Nonguén


Estero Nonguén nace en la reserva Nonguén, subcuenca costera tributaria del curso inferior del río Andalién, con una orientación general de sur a norte, recorriendo una distancia de más de 15 km dando forma a una cuenca de 44 kde superficie y con un caudal medio de 1 m3 s-1. Ha sido utilizado como fuente de aprovisionamiento de agua potable en las últimas décadas (Jaque, 1994), por lo que su acceso restringido ha manteniendo un estado relativamente natural en la reserva sin embargo fuera de ella el estero (cauce y ribera) se encuentra altamente intervenido, con una pobre cobertura vegetal y contaminado. El Estero Nonguén constituye uno de los sistemas naturales que presenta mayor biodiversidad en la VIII región del Biobío el que ha sido intervenido mediante el encauzamiento de su curso natural provocando modificaciones a la naturalidad del estero. Estas intervenciones civiles pueden afectar la conectividad fluvial.

Laguna Talcamávida en la comuna de Hualqui


Se ubica a la entrada de la localidad de Talcamávida a un costado de la ruta 60 y la línea férrea, y posee una superficie de 14.097 m2. Es comúnmente usada con fines recreativos, sin embargo se constata una alta presencia de algas en toda la laguna, lo que influye en la turbiedad del agua.

Fuente: elaboración propia