Ríos y Esteros

CURSO INFERIOR DEL RIO BÍO-BÍO


La cuenca del Rio Biobío es la tercera mayor superficie es la tercera de mayor superficie y contiene el río mas largo y caudaloso del país después del río Baker. Se encuentra localizado en la región fluvio-glacio-volcánica de Chile y posee una superficie de 24.360 km2, comprendiendo parte de los territorios de las provincias de Ñuble, Concepción, Biobío y Arauco, nuestra región, y Malleco y Cautín, en la región de la Araucanía (Parra, 1994; Mardones et al, 1992; Rojas et al, 2006). Su cuenca representa la base natural de uno de los más importantes centros de desarrollo económico del país. Los sectores productivos mas relevantes de la cuenca corresponden al forestal, agropecuario, industrial (pulpa de celulosa, metalúrgica, química, refinería de petróleo, entre otras) e hidroeléctrico (Parre et al 2004)).

Al 2006 poseía 30 326 áreas pobladas de las cuales 17 son ciudades, 271 localidades rurales y las restantes pueblos menores. El Bío-Bío sustenta numerosos usos de importancia económica entre los que destacaban (Rojas et al, 2006):

  1. Abastecimiento de agua potable a una significativa parte de la población de la región.
  2. Generación Hidroeléctrica de al menos 1.654 MW
  3. Riego de al menos 211.800 hectáreas agrícolas de 6.700 regantes
  4. Abastecimiento de agua para la industria forestal, petroquímica, siderúrgica y alimentaria.
  5. Receptor de efluentes domésticos e industriales
  6. Recreación y pesca deportiva.

Según Rojas et al (2006) las 2.426.400 has de la cuenca del Biobío presentan un significativo grado de deterioro producto de diversas actividades humanas desarrolladas en la cuenca. En orden jerárquico, los usos del suelo que tienen mayor relevancia son: Bosque nativo y bosque mixto 738.310 has (3%), plantaciones forestales 474.648 has (20%), terrenos agrícolas y agricultura de riego 70.496 has (3%), praderas 162.872 has (7%) y áreas urbanas e industriales 10.132 (0,4%). Las áreas sin vegetación y fuertemente erosionadas cubren 49.237 has (2%). De sus 380 km de extensión, los últimos 24 km cruzan el área del gran Concepción, hasta desembocar en la zona norte del Golfo de Arauco.

En este tramo final, el río tiene un lecho arenoso y muy abierto, presentando un acho máximo de 1.950 m en el área de la comuna de Hualpén, y un ancho mínimo de 1.280 m en el área de la comuna de Chiguayante. En este tramo el río presenta un marcado régimen pluvio-nival, que según datos del 2006 varía entre 2.004 en invierno y 257 m3/s en verano. Durante el invierno, el río inunda todo su lecho con profundidades que varían entre los 0,5 y 3m, en época estival, gran parte de su lecho queda expuesto debido a su bajo caudal. Esta situación contribuye a que adquiera un cause tranzado, con numerosos islotes y canales anastomosados que normalmente no superan los 0,9m de profundidad. Bertrán et al (2004, en Rojas At al 2006), indica que los sedimentos de esta zona del río se componen de detritos de lava basáltica de los volcanes cordilleranos, arenas gruesas con un bajo contenido orgánico. Estas arenas transportadas por el río – que son depositadas en la desembocadura- han generado un área -que se considera como fase de transición entre un estuario y un delta- donde se forma una “laguna estuarial” visible especialmente durante meses estivales cuando el caudal del río es menor.

RÍO ANDALIÉN Y ESTERO NONGUÉN


El Río Andalién es el de mayor importancia en el interfluvio Itata – Biobío. Desemboca al norte de la del río Biobío, entre las comunas de Concepción y Penco. El río Andalién nace de la unión de los esteros Poñén, que baja de la línea de displuvio del norte y Curapalihue, que baja desde el sur. Su cuenca cubre 780 km2 y posee un curso principal de 36 km de longitud. Avanza por innumerables meandros entre los cordones montañosos de la cordillera de la costa, hasta llegar a un arco abierto al sur que bordea la ciudad de Concepción, donde la llanura aluvial suele dividirse en dos o más brazos antes de vaciarse en un gran ensanchamiento de la costa sur de la bahía de Concepción. El río Andalién es muy sensible a las lluvias que caen en la cordillera de la costa, posee un marcado régimen pluvial, con los mayores caudales en meses de invierno, producto de importantes lluvias invernales que ocurren en la cuenca (Jaque, 1995).

Las 80.005 has de la cuenca del Río Andalién presentan un notable grado de deterioro producto de diversas actividades humanas desarrolladas en la cuenca. En orden jerárquico, los usos del suelo con mayor relevancia en esta cuenca al año 2006, son los siguientes: Plantaciones forestales 36.868 has (46%), bosque nativo y bosque mixto 9.470 has (11.8%), terrenos agrícolas y agrícola de riego 1.659 has (2%), áreas urbanas e industriales 1.341 has (2%) y praderas 249 has (0,4%). Las áreas sin vegetación y fuertemente erosionadas cubrían 49 has (0,1%). Los usos del recurso hídrico son limitados, siendo los principales el abastecimiento de agua potable de la comuna de Penco y cuerpo receptor de aguas servidas sin tratamiento de la ciudad de Florida (Rojas et al, 2006).

El Estero Nonguén -último tributario del Andalién- es un sistema fluvial de orden 3, con 15 km de longitud y 44 km2 de superficie de cuenca hidrográfica. En la zona superior de este sistema, se genera agua potable para la ciudad de Penco, mientras que en la zona inferior se utiliza como cuerpo receptor para los residuos provenientes de las descargas domesticas, lo que constituye un gran aporte de materia orgánica (Habit et al, 2003). Hay evidencias de otros problemas en el estero Nonguén, como la deforestación y urbanización que ocurre en suelos no aptos desde la zona media a la inferior (Jaque, 1994). En contraste, en su cabecera la cuenca mantiene un bosque secundario de Nothofagus, cuya extensión, naturalidad y grado de aislamiento tienen un alto valor ecológico y ambiental (Rojas et al, 2006). El sistema natural de la cuenca se caracteriza por presentar sustrato rocoso con u fuerte diaclasiamiento y degradación de rocas con producción de arcilla, lo que hace posible su deslizamiento y la remoción en masa ante un evento de desforestación. Por otra parte, el relieve el área se caracteriza por presentar pendientes superiores al 35% y densas redes hidrográficas con quebradas que generan erosión activa. La parte alta y media presentan buena calidad de agua, en contraste a la parte baja que posee de mediana a mala calidad de agua, causada por acción antrópica (Rojas et al, 2006).

El Estero Cárcamo, localizado también en la cuenca del río Andalién, posee una pequeña cuenca localizada inmediatamente al sur de la del estero Nonguén. Este estero posee una longitud de 3,2 km y su cuenca se encuentra fuertemente intervenida tanto por la urbanización de la Ciudad de Concepción como por la actividad forestal. La vegetación nativa presente en la cuenca, ocupa el 24% de su superficie y las plantaciones de Pinus Radiata y Eucaliptus Globulus el 75%, estos últimos con gran influencia sobre las características químicas y biológicas del ecosistema fluvial.