Tercera jornada de trabajo en Concepción: Paisaje de Conservación Territorio Nonguén

Finalizando el proceso de conversaciones con los diversos actores comunales que habitan el Territorio Nonguén, se ha realizado en modalidad presencial el jueves 25 de noviembre en la sede de la Junta de Vecinos Camino Valle Nonguén, la última reunión con agrupaciones territoriales, propietarios e integrantes de la institución pública, quienes aportaron con sus distintas miradas para reafirmar el interés por la protección del Paisaje de Conservación Territorio Nonguén. 

La jornada contó con alta participación de agrupaciones territoriales y ambientales, propietarios y de instituciones: Fundación Manzana Verde, Pewma Educación con la Naturaleza, Coordinadora por la Defensa del Alto Caracol, Movimiento Ciudadano Salvemos el Lago Nonguén, ONG Conciencia Sur, Coordinadora por la Defensa del Río Andalién, ONG Defensa Ambiental, Fundación Turismo y Naturaleza, propietario Víctor Santos, Universidad del Bío-Bío y Dirección Medio Ambiente Municipalidad de Concepción.

Concepción, a diferencia de las comunas de Hualqui y Chiguayante, es la ciudad con mayor densidad urbana, la que atrae un mayor número de turistas y la que podría generar más riesgo en el ámbito de los proyectos inmobiliarios. Ejemplo de lo anterior, se refleja en el relato expresado por don Víctor Santos, antiguo propietario que habita en los alrededores del acceso al Parque, quien menciona que ha observado diversas parcelas, cercanas a éste, las cuales se están subdividiendo de manera alarmante. Es por esto que se debe insistir en las voluntades municipales al momento de controlar y regularizar ciertas actividades que podrían ir en detrimento del buen desarrollo de las acciones de protección y conservación del Parque Nacional Nonguén, para que de esta forma, todas las materias en las cuales se avance, deban consolidarse institucionalmente.

Una de las preguntas que surgió durante la conversación fue acerca del criterio inicial que delimitó los bordes del área del Paisaje de Conservación y de qué manera se establecerá el perímetro final. La red hídrica fue la base para definir el polígono, es decir que la referencia se toma desde la red hídrica. Ignacio Bisbal añade que si bien es una dificultad acotar un borde, se pueden utilizar criterios tales como la cuenca, la estructura de Parques o el río Andalién, sin cerrar la posibilidad de incorporar otros aspectos que se estimen significativos.

Objetos de Conservación

Al igual que en Hualqui y Chiguayante, se destacó la importancia biológica, histórica, social, ecológica y cultural de algunos objetos y se les asociaron amenazas que implican acciones inmediatas o a mediano y largo plazo y que comprometan a todos los actores pertinentes.

Espacios y Territorios

De los espacios que se mencionaron durante la reunión se encuentran el Parque Metropolitano Cerro Caracol, Estero Cárcamo, Laguna de Los Perros (altura del Sanatorio Alemán), Fundo San Francisco, Cerro Chepe (humedal), Cerro Cárcel el Manzano, Laguna Lo Galindo, Humedal Los Cuervos, Humedal Pichi Andalién. Cada uno de ellos presenta diversos aspectos que representan un valor importante para proteger y que se ve amenazado de alguna manera.

En el caso del Estero Cárcamo, hay terrenos privados que se quieren vender, hay una alta actividad forestal, y al mismo tiempo se ha observado presencia de desechos, por lo tanto hay un indicativo de un alto grado de amenaza.

Por otra parte, en los predios colindantes al Parque, se distingue la presencia de importantes especies tales como Hualle, pudú, zorro, cachaña, entre otros. En este caso, y como se ha mencionado en las otras comunas, la amenaza inmobiliaria es la principal.

En los territorios que se alejan un poco más del Parque, pero que se siguen encontrando cerca de éste, como el Cerro Chepe o la Laguna Lo Galindo, donde hay actividad ceremonial, por ejemplo, la amenaza de la construcción de viviendas de emergencia y de microbasurales va en aumento.

El Cerro Caracol es en sí un objeto de conservación no solo por el valor biológico y ecológico que representa para la ciudad, sino también por su mérito histórico, ya que simboliza acontecimientos relevantes de Concepción. 

Especies

En los lugares anteriormente mencionados, así como en otros, se han advertido especies que los integrantes de las agrupaciones indicaron son de interés para conservar, principalmente aquellos que se encuentran en peligro de desaparecer, como la Güiña, el Hualle o la Madre de la Culebra. 

Ciertos hongos, el chucao, el picaflor, el Naranjillo, Araña pollito, Michay de Nonguén, algunas aves migratorias, el Quique y luciérnagas, son algunas de las especies que destacan en el área de amortiguación del Parque, y con las cuales se deben realizar acciones para mitigar el daño ocasionado por amenazas como la tala, disminución de hábitat, sequía de humedales, o la convivencia e irrupción de animales domésticos, los cuales, no solamente generan daño al cazar fauna nativa, sino que también transmiten enfermedades a través de la orina y las heces.

Tradiciones, actividades y costumbres

La recolección de nalca en algunos sectores es una actividad sociocultural tradicional, y ésta puede verse fuertemente amenazada con la disminución de agua en los sectores en los cuales crece la especie. 

En el aspecto ceremonial mapuche, el emplazamiento de rituales en algunos de los espacios enumerados anteriormente, es una actividad que se debe priorizar por mantener, y procurar la mitigación de los perjuicios ocasionados por la tala, o la presencia de basurales.